Participación educativa. Revista del Consejo Escolar del Estado. Vol. 9 / N.º 12 / 2022. Más allá del aprendizaje formal
La revista Participación Educativa es una de las principales señas de identidad del Consejo Escolar del Estado. Constituye una aportación más de esta institución al análisis y estudio de temas preeminentes para contribuir a incrementar los niveles de calidad del sistema educativo, mediante la colaboración de expertos con conocimientos y trayectorias profesionales relevantes. El proceso seguido para su edición y difusión la convierte en una ventana abierta a todas las personas relacionadas con el ámbito educativo y, a través de ellas, a la sociedad en general.
Este número de Participación Educativa se centra en la educación no formal e informal y pretende ser un reflejo de nuestro compromiso de puesta en valor y difusión de proyectos y actuaciones que puedan servir de inspiración para fomentar este aprendizaje de proximidad. Muhammad Yunus, en su discurso de aceptación del Premio Nobel de la Paz 2006, utilizó una hermosa metáfora que señalaba que, al igual que la semilla del más frondoso árbol que podamos imaginar se convertiría en un bonsái si la plantáramos en una maceta con poca tierra, las personas necesitamos de un entorno apropiado que nos ayude a desarrollar plenamente nuestro potencial. Esta metáfora permite reflexionar sobre cómo facilitar y aprovechar los mejores entornos de aprendizaje, con mayores desafíos globales en un mundo interdependiente, que requiere sostenibilidad. Asimismo, la Declaración Mundial sobre Educación para Todos enfatiza que las necesidades básicas de aprendizaje han de cubrirse a través de "un sistema integrado y complementario, de modo que (los programas de educación formal y no formal) se refuercen mutuamente y respondan a pautas comparables de adquisición de conocimientos, y contribuir a crear y a desarrollar las posibilidades de aprendizaje permanente". Es en el entorno más cercano donde la diversidad de experiencias es más rica para el aprendizaje. Este aprendizaje de proximidad implica nutrirse de lo cotidiano, beber de las fuentes familiares, aprovechar los recursos y "recrear" conocimientos, habilidades y actitudes mediante un proceso de metacognición que permite, a su vez, devolver al entorno todo ese saber de manera sostenible.
- Materia
- Enseñanza y aprendizaje de lenguas
- Idioma
- Castellano
- Editorial
- Consejo Escolar del Estado
- EAN
- 9789200145308
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 01-01-2022
Libros relacionados
Catálogo de publicaciones 2021. Novedades
EDIF 75. ¿Qué papel podrían jugar los resultados sociales de la educación durante el confinamiento por COVID-19?
Informe sobre el estado y situación del sistema educativo. Propuestas de mejora. Curso 2006-2007
Primer decenio de la enseñanza laboral. Tomo I. Sección 2ª
Revista de educación nº 364. Abril - Junio 2014
EDIF 52. ¿Quién asume el coste de la educación en Educación infantil y cómo afecta esto a la matriculación?
Revista de educación nº 290. Mujer y educación
Orientaciones teórico-prácticas para la elaboración de unidades didácticas. Curso de actualización científica y didáctica. Ciencias de la naturaleza
El mundo estudia español 2024
Boletín de educación educainee nº 62. PISA 2018. Competencia financiera. Influencia del entorno familiar