TIMSS 2019. Marcos de la evaluación
Ina V.S. Mullis , Michael O. Martin , Silvia Montoya Gómez , Jorge Rodríguez Rodríguez
El Estudio Internacional de tendencias en competencias matemáticas y ciencias TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study) es un estudio con una sólida base que se aplica en 4.º de Educación Primaria y 2.º de ESO. Entra ahora en su tercera década y su séptimo ciclo de recopilación e datos. Unos 60 países usan los datos de las tendencias de TIMSS para monitorizar la efectividad de sus sistemas educativos en un contexto global y en cada ciclo se unen nuevos países. En calidad de una evaluación de las competencias matemáticas y ciencias, TIMSS es un recurso valioso a la hora de monitorizar la efectividad de la educación porque las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, generalmente conocidas como STEM, son áreas clave del currículo. Debido a que las matemáticas y las ciencias impregnan todo los aspectos de nuestras vidas, la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA por sus siglas en inglés) ha
estado realizando evaluaciones internacionales de las competencias matemáticas y las ciencias durante casi 60 años. TIMSS está dirigido por el Boston College, Centro de Estudios Internacionales TIMSS y PIRLS. TIMSS y el Estudio internacional de progreso en comprensión lectora PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study) forman el núcleo de estudios del ciclo de la IEA para medir el rendimiento en tres materias fundamentales: matemáticas, ciencias y lectura.
TIMSS utiliza el currículo, en sentido amplio, como el concepto principal en la organización de las oportunidades educativas que se proporcionan al alumnado así como de los factores que influyen en cómo el alumnado usa estas oportunidades. El Modelo de currículo TIMSS tiene tres elementos: el currículo previsto, el currículo implementado y el currículo alcanzado. Estos presentan, respectivamente, las matemáticas y las ciencias que el alumnado debe aprender según está definido por las políticas y publicaciones del currículo de los países y cómo debe organizarse el sistema educativo para facilitar este aprendizaje; lo que realmente se enseña en las aulas, las características de quienes enseñan y cómo se enseña; y, por último, qué es lo que el alumnado ha aprendido y lo que piensa sobre el aprendizaje de estas materias.
- Escritor
- Ina V.S. Mullis
- Escritor
- Michael O. Martin
- Escritor
- Silvia Montoya Gómez
- Escritor
- Jorge Rodríguez Rodríguez
- Materia
- Ciencia
- Idioma
- Castellano
- Editorial
- Instituto Nacional de Evaluación Educativa
- EAN
- 9789200128905
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 01-01-2020
Libros relacionados
Latín I. Materiales didácticos. Bachillerato
Boletín Oficial del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Año 1927. Segundo semestre. Números del 52 al 104
Auxiliares de conversación españoles en Francia. Guía 2022-2023
That's English! Intermedio B2.2
Mapa de la oferta de formación profesional en España
Estadística del gasto público en educación. Presupuesto liquidado años 1992 a 1997
Resultados de Ciencias. Tercer Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias (TIMSS)
Propuestas didácticas de los jóvenes hispanistas de la Universidad Eötvös Loránd nº 2
Tecla nº 3/2017. Revista de la Consejería de Educación en el Reino Unido e Irlanda
Arquitectura escolar. Instrucciones y planos modelos para escuelas graduadas de 6 o de 12 secciones