Boletín de educación educaINEE nº 69. Pruebas adaptativas en las evaluaciones educativas internacionales
Con el surgimiento del área de la Inteligencia Artificial en la década de 1970, el aprendizaje adaptativo ganó popularidad y resultó ser la personalización de las técnicas de aprendizaje destinadas a identificar y diferenciar las necesidades específicas del alumnado. Las primeras pruebas adaptativas surgieron a partir de 1905 y durante mucho tiempo, las evaluaciones se realizaron principalmente en formato papel hasta que, desde finales de los 80 y con la rápida expansión de los ordenadores en la educación, comenzaron las evaluaciones adaptativas digitales (computerized adaptive testing, CAT) cuya elaboración, aplicación y codificación o corrección tienen lugar por medio de un soporte informático. En este boletín se presentan las características de estos diseños aplicados en las principales evaluaciones educativas internacionales a gran escala (International Large-Scale Assessments, ILSA): PIAAC, PISA y PIRLS.
- Materia
- Organización y gestión educativa
- Idioma
- Castellano
- Editorial
- Instituto Nacional de Evaluación Educativa
- EAN
- 9789200133923
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 01-01-2021
Libros relacionados
IV Informe. Servicio de atención telefónica de casos de malos tratos y acoso en el ámbito de los centros docentes del sistema educativo español. De noviembre de 2019 a octubre de 2020
Archivo de la Real Chancillería de Valladolid
Boletín Oficial del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Año 1935. Marzo. Números del 28 al 40
Primer escalafón del Magisterio Nacional Primario. Maestras, 1946. Folleto 2
Revista de educación nº 360. La educación en instituciones penitenciarias. Historia, políticas públicas y buenas prácticas
Cómo miramos (Versión reducida)
Guía de la integración. Edición 1999
Presupuestos de los organismos autónomos del Ministerio de Educacion y Ciencia para el año 1971
Boletín Oficial del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Año 1936. Enero. Números del 1 al 13
Archivo Histórico del Reino de Galicia. Guía del investigador. La Coruña