La política educativa del PSOE sobre escolarización y secularización (1976-1996)
Javier González Moreno
Entre 1976 y 1996 el PSOE completó la reforma educativa de la Transición. Los dos grandes objetivos eran clarificar el papel de la red escolar de la Iglesia y solucionar la deficiente escolarización.
El PSOE consideró imposible repetir los intentos de estatalización de la década de 1930 y procuró una homologación pacífica de la red escolar de la Iglesia como una institución legítima del nuevo régimen político. Esto se hizo a través de la LODE de 1985.
También consideró deseable ampliar la escolarización y aumentar la obligatoriedad hasta los 16 años para poder integrar a España en la Unión Europea. Esto se hizo a través de la LOGSE de 1990.
Las deficiencias percibidas en estas leyes motivaron la promulgación de la LOPEG de 1995.
Con un amplio repertorio de fuentes y entrevistas, este estudio analiza la conformación del núcleo legislativo de nuestro actual sistema educativo.
- Escritor
- Javier González Moreno
- Materia
- Historia de España
- Idioma
- Castellano
- Editorial
- Secretaría de Estado de Educación
- EAN
- 9788436960433
- ISBN
- 978-84-369-6043-3
- Páginas
- 578
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 01-01-2021
Libros relacionados
Vivo y aprendo. Bloque 1: el consumo. Para el profesorado
Profesorado visitante en Alemania. Guía 2025-2026
Sello europeo a la innovación en la enseñanza y aprendizaje de lenguas. Premios 2006
L.O.G.S.E. Ley orgánica de ordenación general del sistema educativo
El español. Estudiar en universidades de España. Acción educativa española en Marruecos
O terrorismo internacional no mundo contemporáneo. Unidade didáctica para historia do mundo contemporáneo. 1º Bacharelato
Materiales de apoyo (Volumen 1)
Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de la población Adulta PIAAC (subtítulos en inglés)
Premios Irene 2007. La paz empieza en casa
Hispanogalia. Revista hispanofrancesa de pensamiento, literatura y arte. Anexo II: Estrategias didácticas para el análisis de textos narrativos en la enseñanza secundaria