Propuestas didácticas de los jóvenes hispanistas de la Universidad Eötvös Loránd nº 2
Es la segunda vez que los alumnos del Máster en la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera del Departamento de Lengua y Literatura Españolas de la Universidad Eötvös Loránd de Budapest publican sus propuestas didácticas.
Los 8 autores españoles y húngaros, alumnos y a veces ya también profesores de ELE con larga experiencia esta vez también elaboraron sus unidades didácticas en torno a temas difíciles de la gramática como el estilo indirecto, ser, estar, hay, los pasados, los pronombres de objeto directo o las perífrasis verbales. En esta ocasión, además de abarcar
los temas gramaticales arriba mencionados, cada propuesta se inserta en un tema cultural característico del mundo hispano. Aparecen ámbitos como el tapeo, las marcas españolas, la tradición tunantesca de Salamanca, los sanfermines, los problemas sociales candentes de la Península Ibérica igual que los rasgos característicos de su península, junto a algunas costumbres y voces mexicanas y datos sobre la historia de Argentina.
- Materia
- Enseñanza y aprendizaje de lenguas
- Idioma
- Castellano
- Editorial
- Embajada de España. Consejería de Educación en Bulgaria
- EAN
- 9789200085529
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 01-01-2014
Libros relacionados
Tumbos del Monasterio de Sobrado de los Monjes. Vol. II. Tumbo Segundo e Índices
Boletín de educación educainee nº 59. TALIS 2018. Volumen II. Colaboración docente
Historia del mundo contemporáneo. Materiales didácticos. Bachillerato
Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia motora. Tema 4. La respuesta educativa
Guía para auxiliares de conversación españoles en Nueva Zelanda. Curso 2020-2021
Revista del Observatorio Tecnológico
La Educación Secundaria Obligatoria a debate. Situación actual y perspectivas
Segundo Seminario de Enseñanza Superior Científica y Técnica : abril 1960
Estadística de la enseñanza en España 1997/98. Infantil, primaria, secundaria y FP, EE Artísticas e idiomas y E. adultos
Investigating the efficacy of retrieval practice in university mathematics