Bolonia, 20 años después. El espacio europeo de educación superior en España: análisis de los debates parlamentarios
Montserrat Palma Muñoz
La Declaración de Bolonia (1999), un texto de poco más de dos páginas, es el punto de partida de un cambio sustancial en el sistema universitario europeo, no solo en la estructura de los estudios para fomentar la movilidad y el intercambio, sino también en la concepción de la educación superior y su razón de ser. Durante veinte años, los comunicados de las reuniones bienales del Proceso de Bolonia han demostrado el compromiso con la dimensión social de la educación superior y su consideración como factor clave para la economía del conocimiento confluyendo en la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior.
En España este proceso no ha estado exento de polémica y controversia, distorsionando el debate de fondo, con mucho ruido en determinados momentos y al ritmo de las pulsiones mediáticas. La exhaustividad del material analizado (dos décadas de debate parlamentario y diez declaraciones y comunicados) y la diversidad de las reflexiones aportadas, lejos de fijar una imagen, definir tópicos o estereotipos, pueden abrir caminos para valorar aspectos más particulares (estructura titulaciones, modelo de enseñanza, dimensión social, metodologías docentes, empleabilidad, movilidad, evaluación de la calidad y acreditación, compromiso social, político e institucional, etc.).
El debate parlamentario, lastrado por la falta de decisiones durante los primeros años (1999-2003), impregnado de intereses corporativos y resistencias al cambio cuando se impulsaron las reformas (2004-2010) y deshinchado por la falta de recursos en tiempos de crisis después de 2010, se centró más en la reforma de las titulaciones que en el modelo de educación superior y su papel en la sociedad del siglo XXI o su función en la construcción del proyecto y la ciudadanía europea. Se habló más de atribuciones que de competencias, de habilitación profesional más que de acreditación académica y de la calidad, de regulación profesional más que de empleabilidad o desarrollo personal y profesional de los estudiantes. A pesar de estas limitaciones, la necesidad y trascendencia del proceso es incuestionable tanto para el proyecto de construcción europea en unos momentos especialmente complejos, como para el futuro de las instituciones universitarias.
- Escritor
- Montserrat Palma Muñoz
- Materia
- U
- Idioma
- Castellano
- Editorial
- Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones
- EAN
- 9788436959239
- ISBN
- 978-84-369-5923-9
- Depósito legal
- M-37.717-2019
- Páginas
- 520
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 01-01-2019
Libros relacionados
Orientaciones profesionales para bachilleres superiores
Boletín Oficial del Ministerio de Educación y Cultura año 1997-2. Actos Administrativos. Números del 5 al 12 más 1 número extraordinario y 2 suplementos
Boletín Oficial del Ministerio de Educación Nacional año 1940. Resoluciones Administrativas. Números del 2 al 54
Prevención de la violencia y mejora de la convivencia en las escuelas: investigación educativa y actuaciones de las administraciones públicas
Memorias para el futuro. I Congreso de Estudios Hispánicos en el Benelux
Materiales nº 21. Mujeres
Infoasesoría nº 107. Boletín de información sobre la enseñanza del español en Bélgica y Luxemburgo
Award for academic excellence in spanish: Colegio del año. School of the year
Alba nº 139. Del 15 al 28 de Febrero de 1970
Pisa. La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. Un nuevo marco para la evaluación