La música en la corte española de Carlos V
MHME Número 1004
El siglo XVI es en verdad el "siglo de oro" de la polifonía vocal con su predilección por el estilo "a capella" pero fue también este siglo decisivo para la música instrumental.
Nuestra música instrumental de esta época tuvo indiscutiblemente una importancia decisiva en otros países europeos, pues ningún otro ha producido con mayor antigüedad obras de un rango tan elevado como España, y así encontramos en nuestra música de "tecla" una buena cantidad de "Tientos", "Fugas", "Diferencias" o "Variaciones", que tuvieron gran influencia sobre la música similar de Italia, Inglaterra, etc.
Aunque recoge un par de villancicos cantados, la antología se detiene en la música instrumental de los primeros vihuelistas (Milán, Mudarra, Valderrábano), tañedores de tecla (Antonio de Cabezón) y de violones (Ortiz) en interpretación para el conjunto instrumental.
Intérpretes: Ars Musicae y coro Alleluia. Director: Enrique Gispert.
- Colección
- Monumentos Históricos de la Música Española
- Número en la colección
- 4
- Materia
- MÚSICA
- Idioma
- Castellano
- Editorial
- Centro de Publicaciones
- EAN
- 9789200070655
- Depósito legal
- M.36.213-1990
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 01-01-1990
Libros relacionados
Maestros de capilla de la catedral de León (siglo XVIII)
Polifonía religiosa española del siglo XVI. Tomás Luis de Victoria (1548-1611)
Música para violín del siglo XVIII (seis sonatas de José Herrando)
Ensaladas de Mateo Flecha El Viejo (1481-1553)
El cancionero musical de la Colombina (siglo XV)
El canto mozárabe
Obra musical completa de Juan del Enzina (Volumen I)
Obra musical completa de Juan del Enzina
Polifonía religiosa española del siglo XVI. Francisco Guerrero (1538-1599)
Misa Scala Aretina de Francisco Valls (siglo XVIII)