TIMSS 2019. Marcos de la evaluación
Ina V.S. Mullis , Michael O. Martin , Silvia Montoya Gómez , Jorge Rodríguez Rodríguez
El Estudio Internacional de tendencias en competencias matemáticas y ciencias TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study) es un estudio con una sólida base que se aplica en 4.º de Educación Primaria y 2.º de ESO. Entra ahora en su tercera década y su séptimo ciclo de recopilación e datos. Unos 60 países usan los datos de las tendencias de TIMSS para monitorizar la efectividad de sus sistemas educativos en un contexto global y en cada ciclo se unen nuevos países. En calidad de una evaluación de las competencias matemáticas y ciencias, TIMSS es un recurso valioso a la hora de monitorizar la efectividad de la educación porque las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, generalmente conocidas como STEM, son áreas clave del currículo. Debido a que las matemáticas y las ciencias impregnan todo los aspectos de nuestras vidas, la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA por sus siglas en inglés) ha
estado realizando evaluaciones internacionales de las competencias matemáticas y las ciencias durante casi 60 años. TIMSS está dirigido por el Boston College, Centro de Estudios Internacionales TIMSS y PIRLS. TIMSS y el Estudio internacional de progreso en comprensión lectora PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study) forman el núcleo de estudios del ciclo de la IEA para medir el rendimiento en tres materias fundamentales: matemáticas, ciencias y lectura.
TIMSS utiliza el currículo, en sentido amplio, como el concepto principal en la organización de las oportunidades educativas que se proporcionan al alumnado así como de los factores que influyen en cómo el alumnado usa estas oportunidades. El Modelo de currículo TIMSS tiene tres elementos: el currículo previsto, el currículo implementado y el currículo alcanzado. Estos presentan, respectivamente, las matemáticas y las ciencias que el alumnado debe aprender según está definido por las políticas y publicaciones del currículo de los países y cómo debe organizarse el sistema educativo para facilitar este aprendizaje; lo que realmente se enseña en las aulas, las características de quienes enseñan y cómo se enseña; y, por último, qué es lo que el alumnado ha aprendido y lo que piensa sobre el aprendizaje de estas materias.
- Escritor
- Ina V.S. Mullis
- Escritor
- Michael O. Martin
- Escritor
- Silvia Montoya Gómez
- Escritor
- Jorge Rodríguez Rodríguez
- Materia
- Ciencia
- Idioma
- Castellano
- Editorial
- Instituto Nacional de Evaluación Educativa
- EAN
- 9789200128905
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 01-01-2020
Libros relacionados

Revista de educación nº 133

Participación educativa. Revista del Consejo Escolar del Estado. Vol. 10/ nº 13 /2023. Participación del alumnado: voces y experiencias

Pirineos nº 12. Revista de la Consejería de Educación en Andorra

Guía sobre obesidad infantil para profesionales sanitarios de atención primaria

Memoria de actividades. Consejo de Universidades. 1998-1999

Plan nacional de evaluación de la calidad de las universidades: informe global 1996-2000

Guide pédagogique. Gouvernement ouvert. École élémentaire

Boletín Oficial del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Año 1933. Segundo semestre. Números del 77 al 155

Cuadernos de Italia y Grecia nº 3. Programas de promoción y apoyo a las enseñanzas de español lengua extranjera

V Encuentro de profesores de español de Eslovaquia. Actas (vol. I)